LOS IMAGINARIOS DE CONOCOTO




“Muchos presupuestos que guían la acción y las omisiones de los ciudadanos derivan de cómo percibimos los usos del espacio urbano, los problemas de consumo, tránsito, comunicación, y también de cómo imaginamos las explicaciones a éstas cuestiones” Néstor García Canclini (2005) (p. 47).

Conocoto crece desordenadamente, carece de un ordenamiento municipal acorde al siglo XXI, la movilidad de transporte no es de la más aconsejable y tratan a los pasajeros, como mercancía de productos… ¡siga al fondo hay espacio! La movilidad vial por la autopista General Rumiñahuí en horas pico es desastrosa, se demora 45 minutos aproximadamente para llegar al trébol, no existe una comunicación abierta al diálogo entre moradores y autoridades para dar soluciones a los problemas cotidianos. Seguramente no nos damos cuenta de lo que está pasando, porque no reclamamos los derechos que nos corresponden como constitución, una democracia libre y del buen vivir.

Pero soñar no cuesta nada, Conocoto parroquia rural del canto Quito, debería llamarse la ciudad satélite de entrada al Valle de Los Chillos,  por diferentes razones, he aquí las más importantes:

En cuanto a número de habitantes Conocoto cuenta con 120 000 aproximadamente, más de 125 barrios para un territorio de 56 Km2, la autopista General Rumiñahuí pasa en su 90 por ciento por territorio conocoteño, de la cual Conocoto no recibe ni un centavo por cobro de peaje, es más el peaje está mal ubicado porque está dentro del Distrito Metropolitano de Quito y no se debería cobrar.

Existen urbanizaciones privadas que se han adueñado de los espacios verdes, se han perdido lugares patrimoniales e importantes, como las haciendas que en su momento fueron productoras de maíz, carne y leche, sitios históricos como la hacienda del Dean  en donde vivió el mariscal Antonio José de Sucre, entre otras.

Más del 60 por ciento de sus habitantes de Conocoto salen a sus labores diarias a  la zona urbana de Quito, esto es Norte, Centro y Sur y viene la pregunta ¿hasta cuándo podrá la zona urbana de Quito soportar la demanda de empleados, estudiantes, personas en general que realizan sus actividades cotidianas?

Por lo tanto no está por demás, ponerse en alerta y planificar a Conocoto y El Valle de Los  Chillos con una visón altamente tecnológica acorde al siglo XXI, infraestructura básica de primer orden, alcantarillado, agua potable, electricidad de 220 voltios, telecomunicaciones, y lo más importante, cuidar del medio ambiente, esto quiere decir conservación de los ríos, quebradas y espacios verdes naturales que están por extinguirse.

Es importante mencionar que lo imaginario no tiene nada que ver con la memoria, pero que a partir de su estudio o análisis se pueden establecer representaciones sociales que tienen por función atribuir un sentido a la realidad, definir y orientar los comportamientos o prácticas urbanas. Estas representaciones sociales, portan la marca del sujeto y de su actividad. Con el imaginario, no se pretende reflejar un objeto, sino que se proyecta un deseo, un símbolo.

Tal como menciona Marc Augé (en Vergara 2001:91): “…el mundo se divide cada vez más entre los que miran y son mirados, pero no necesariamente vistos.”

El emblema de Conocoto, se ha caracterizado por su gente aguerrida y trabajadora, amable, grata con sus semejantes, quizás hoy por sus años de crecimiento en población, es difícil ser comunicativos, las familias se han aumentado con generaciones de personas de otros lugares y no exactamente de Conocoto, esto quiere decir que surge una nueva identidad del ayer con el de hoy.
Lo imaginario es la construcción de la representación social y cultural tanto individual como colectiva de una práctica socio-cultural en un determinado espacio, en dónde lo simbólico se relaciona con la producción social de un tipo de cultura y que a partir de la interacción, los significados y símbolos pernean una territorialidad dada.

Quizás esta sea la partida para que hoy lo conocoteños y los que viven en esta hermosa ciudad, reclamemos nuestros derechos, y abramos los ojos por que Conocoto es una ciudad urbana, tal como está sucediendo en Calderón, las autoridades del estado y municipales tienen la obligación de sustentarle con toda la infraestructura básica, así como también de centros educativos, de salud, deportivos, gratuitos de primer orden.      

Las representaciones sociales son construcciones socio-cognitivas propias del pensamiento ingenuo o del sentido común, que pueden definirse como “conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado” (Giménez, 1994).

Esto quiere decir que se debe remodelar lo que sirve como base todavía, y quitar lo que ya no sirve, porque ha caducado y cumplido su ciclo de tiempo. Se está refiriendo a que la fachada de Conocoto se lo reestructure en su parte patrimonial, como es un buen aspecto de su entrada principal, sus avenidas y calles al centro de Conocoto, un parque limpio, ordenado capaz de recibir a los turistas y a la comunidad en general. La Iglesia matriz San Pedro de Conocoto en perfecto estado y servicio permanente a la comunidad, las fachadas principales de las casas centrales bien pintadas, calles y aceras en perfecto estado, botaderos de basura en sitios estratégicos, restaurantes de comidas y bebidas bien presentados, servicios higiénicos públicos las 24 horas del día, declarar zona peatonal las calles centrales que colindan al parque y la Iglesia, creación de estacionamientos de vehículos en sitios apropiados, buen servicio de transporte y el proyecto de crear un transporte público interno para los barrios de Conocoto, servicio de Taxis y Camionetas en sitios apropiados fuera de la zona peatonal, sitio apropiado para los vendedores ambulantes, mantenimiento de las calles y veredas en perfecto estado, con semáforos en los sitios de mayor circulación vehicular y peligro. Algo muy importante los centros comerciales modernos deben funcionar o crearse en las periferias, o sitios alejados de la parte  central de Conocoto.

Las imágenes mentales que producimos a partir de algo que se suscita en el entorno urbano, se hace social, a partir de que se comunica. Es así, que el imaginario social es una producción de discursos y prácticas fluctuantes de diversa naturaleza. Por ende un  imaginario urbano es una representación psico-socio-cultural y simbólica, que puede ser de manera individual o colectiva, y que se origina principalmente en el uso y apropiación cotidiana de cualquier tipo de espacio. Y es a partir de estos, donde se crean puntos de referencia, sitios donde las relaciones y las prácticas socio-culturales se intensifican y donde surge una identidad individual o colectiva, local o regional, es decir un punto donde se establecen raíces y se crean redes sociales.

Y llegamos a la parte medular de los pueblos; su cultura, su gente y sus actividades innatas, creativas que lo hacen vivir cada día, sus tradiciones culturales como la música, la danza, el teatro, en donde la vivencia conocoteña tiene mucho que decir, tiene mucho que dar, es así como unos de sus versos del himno a Conocoto, dice, “eres cuna de atletas y artistas con unción elevemos un grito Conocoto a luchar con honor”, Conocoto tiene una riqueza cultural tradicional de música y danza extraordinaria, donde el canto popular, las bandas de pueblo han sido la alegría de generaciones que se cultivan hasta nuestros días, música popular que revitaliza el sentimiento de su gente, esto lo hacían en las fiestas tradicionales como las de San Juan, Corpus Cristi, San Pedro y San Pablo , Inti Raymi, Navidad, Semana Santa entre otras, donde la gente se reunía en la plaza y compartían gratos momentos de alegría, amistad y regocijo.

Hoy debido al crecimiento urbanístico ya no existen las plazas mencionadas, pero se debería construir centros culturales, ágoras, salones teatro, en donde los gestores culturales, artistas y comunidad puedan participar de estos momentos inolvidables, con nuestra música tradicional, la danza, las yumbadas de los barrios, los platos típicos, juegos tradicionales entre otros.

Ni que decir del deporte conocoteño, que ha sido una potencia en los juegos interparroquiales, campeón olímpico, en futbol, básket, atletismo, ciclismo, juegos de salón entre otras, rescatar toda esa potencia deportiva debe ser el reto de los nuevos dirigentes, con nueva visión y apego al deporte comunitario, campeonatos que aglomeren a la mayoría de barrios populares, como objetivo principal velar por la niñez y juventud en esta época difícil de inseguridad, droga y alcoholismo.

Hacer emerger el imaginario social y urbano de la ciudad tiene que ver con la manera en que ésta es recreada y actuada por los actores sociales.


El reto es muy grande pero no imposible, hoy existen las herramientas tecnológicas al servicio de la sociedad, un país democrático con cambios radicales hacia el socialismo siglo XXI,  con una constitución democrática que desea el buen vivir de los ecuatorianos; se tiene todo el derecho de reclamar  al estado, al gobierno de la provincia, a los organismos municipales, a los gobiernos parroquiales que no se olviden, que Conocoto necesita cambios estructurales en lo económico, social y político para despuntar como una de las ciudades más agradables de nuestra era, que requieren las nuevas generaciones, una economía estable, fuentes de trabajo propias en Conocoto, comercio fluido con tecnología de punta, salud y educación afín al mundo actual. Así nuestra identidad conocoteña se mantendrá acorde a lo que se requiere en estos tiempos, pero siempre manteniendo nuestras raíces de gente noble trabajadora, amable, y se cumpla los imaginarios de aquel hombre ilustre José Félix Gallardo, Conocoto “Puerta del cielo”

2 comentarios:

  1. Muy buen analisis, nosotros los conocoteños merecemos que nuestra parroquia tenga un cambio acorde al crecimiento poblacional y acorde a los nuevos tiempos conservando las tradiciones y raices de nuestros padres y abuelos.
    Homero Gualotuña

    ResponderEliminar
  2. 158 AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN DE CONOCOTO 29 de mayo de 1861
    A unirnos todos para exigir lo que la parroquia se merece.
    En un solo grito: ¡Tres Tiesos por Conocoto…!

    ResponderEliminar